BINVENIDOS


El propósito de este blog es publicar el fruto del trabajo constante realizado en el proyecto Y Práctica pedagógica, en el marco de propuesta investigativa adelantada por un grupo de maestras en formación de la Universidad de Antioquia, Además pretende poner en evidencia la importancia de prestar atención a aquellos asuntos relacionados con el aprendizaje de la escritura, ya que de este proceso se pueden desglosar una multiplicidad de variables que llevan a los sujetos a pensar, planear, monitorear, reflexionar y solucionar las dificultades que se le presenten en la ejecución de una tarea y que ayudan en la construcción de conocimiento.

Links recomendados:

http://chicos.net.ar/

http://www.eduteka.org/

http://www.educar.org/

http://www.youtube.com/watch?v=Is9lAuFPhjc

http://didactica.udea.edu.co/AQTCR/



martes, 13 de abril de 2010

Herramientas Didácticas

Las Tics como apoyos didácticos en la enseñanza de la escritura


las múltiples herramientas que ofrece la informática como mediador en los procesos de aprendizaje de los sujetos deben ser aprovechadas por los maestros para dar más significado a las propuestas implementadas en el aula; razón por la cual, se propenderá al desarrollo de competencias que garanticen la accesibilidad a las nuevas tecnologías a todos los educandos, ya que de allí partirán nuevos saberes más enriquecidos y llenos de información que permitirán avances cognitivos.
Es de esta manera, como la escuela debe entrara a hacer la protagonista en la educación de sus integrantes tomando la formación en un sentido proactivo, logrando estar a la par con los avances de las nuevas tecnologías; lo que no quiere decir, que deje de lado los demás procesos de formación tan importantes en los aprendizajes de los educandos, como lo son el promover las habilidad y destrezas de los estudiantes desde las diferentes dimensiones, pero en especial desde la dimensión comunicativa. Esta dimensión debe ser abordada desde actividades y trabajos que permitan fortalecer habilidades de lecto-escritura en todos los sujetos; estas habilidades constituyen el núcleo fundamental del conocimiento, lo que permitirá a los educandos ser más competentes frente a la nueva sociedad de la información digital.
Como se observa en el medio, el mundo digital avanza a pasos agigantados, es por esto que la sociedad incluyendo la escuela debe de ir avanzando y conociendo las diferentes posibilidades de acceso a la información que ofrecen las nuevas tecnologías y entre ellas están las cariadas funcionalidades multimediales, pero en este caso se mencionará las concernientes a nuestro interés formativo, y que son los diferentes procesadores de texto.
Estas herramientas permiten leer y escribir sin tener que llevar la rigurosidad de algunos textos escritos tradicionalmente (lecturas en físico); pues la lectura digital permite al usuario la interacción con el texto, con el autor e incluso se da la posibilidad de cambiar la información. Es por esto que se considera necesario conocer los diferentes accesorios que ofrece el procesador como las imágenes, sonido y otras; las cuales permite a los usuarios una lectura no lineal a modo de selección por el conocimiento del texto, donde se puede saltar y recorrer información con solo cliquear en los links y permitir ir a recoger otra información. Es así, como el pensamiento tampoco sigue una linealidad, se convierte en un reflexión que se deja llevar por la selección de aquello que le sea más significado al sujeto en ese momento.
Entonces ese asunto de leer y escribir con las nuevas tecnologías, se convierten en aprendizajes significativos; pero además en todo un reto para los profesores y los alumnos, ya que no es suficiente reconocer un código; sino que también, se deben dominar la sociedad digital (que poseen unos códigos específicos) y los medios electrónicos(los procesadores y sus diferentes programas) para lograr ser miembros de estas comunidades.
Todo ese trabajo que se da en la inserción a las nuevas comunidades de la informática, también ayudan a movilizar el pensamiento desde otras perspectivas, ya que las múltiples demandas y ofertas de estas sociedades permite ir avanzando en el conocimiento y además lo convierten en actos de agrado y de mayor motivación para seguir en los procesos de construcción de aprendizajes.
Las herramientas que ofrecen las nuevas tecnologías permite a los sujetos ver como sus producciones; sea escrita o no, toman protagonismo ante las comunidades virtuales que la visitan o ante el sometimiento se las criticas, acciones que generan avaneces cognitivos y que dan la posibilidad de ganar en el desarrollo de las habilidades, cuestiones que solo se dan con la participación en las nuevas tecnologías; es por esto que la escuela debe pensarse en conseguir ese protagonismo donde apunte a ser mediadores de estos conocimientos y ganar en el terreno en aquellos infantes de educación inicial que apenas se están formando en dichos asuntos y más aun en la adquisición del conocimiento desde lo físico a lo digital “cultura imprenta “ y “la cultura digital”.



REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
El papel de las TIC en el proceso de lecto-escritura Leer y escribir en la escuela… a golpe de clic. Proyecto educativo El libro de nuestra escuela. Editorial planeta, 2006. Tomado de http/www.librodenuestraescuela.com/Data/Pdf/Revista%20TicOk-cast-pdf(consulta 7-06-2008)

Qúé debe saber el maestro para planear sus actividades

La didáctica, aspecto importante para el maestro en la ejecución de las actividades en el aula.

Los pedagogos deben poner empeño y rigurosidad a la hora de plantear las situaciones didácticas que llevara a la aula, pues en este sentido estará dispuesto y preparado ante cualquier eventualidad que suceda en el aula y siempre direccionará los aprendizajes de sus estudiantes al objetivo trazado inicialmente, para dar cumplimiento a los propósitos diseñados en su plan de trabajo.
La dinámica de la escuela implica al docente estar sujeto a un plan curricular que ya está establecido, no obstante la tensión se presenta al cuestionar ¿cómo hacer que el aprendizaje no sea tan artificial, conserve los contenidos y tenga en cuenta las particularidades del estudiante? De ahí la importancia de que un docente tenga claro la concepción de enseñanza y aprendizaje, ya que, desde esta claridad logra hacer combinaciones de los temas curriculares y los deseos de los niños a través de la generación de unas situaciones didácticas significativas; y es en esta medida que el docente pone en práctica lo que sabe con respecto a lo dinámico, cognitivo, motivacional y comportamental.

En cuanto a la ejecución de las situaciones planeadas y propuestas en el aula por parte del maestro, responden a las orientaciones preestablecidas por la formación del este, y de lo cual depende en gran medida la manera como orientara los aprendizajes que quiere lograr en los estudiantes

En cuanto a la formación del profesorado para la enseñanza de estrategias metacognitivas; acciones que siempre deben ser tomadas en cuanta para la planeación de las situaciones de aprendizaje, vemos como en el trabajo expuesto por Muñoz (2004) se remite al conocimiento por parte del maestro de todos los aspectos referidos a la enseñanza, tales como los de orden conceptual, el reconocimiento de la población y del contexto en el que se desempeña; con este reconocimiento puede ejecutar acciones que promuevan el acercamiento al conocimiento de los educandos dándoles instrucciones claras e intencionadas desde lo pedagógico para que los educandos puedan usar las estrategias de alto nivel que le permitirán reconocer, controlar y auto regular sus habilidades a la hora de realizar una tarea.
Además el maestro debe reconocer desde lo conceptual aquellos asuntos que están inmersos en los diferentes procesos cognoscitivos y desde su autoconocimiento debe ser consciente de sus propios procesos; en esta medida el profesor también debe reconocer la forma como él aprende, las estrategias que utiliza a la hora de ejecutar una tarea; asunto que le permitirá desde lo práctico pensar situaciones en las que los niños se acerquen al conocimiento e incluya dentro de su que hacer actividades que estimulen el aprendizaje y la interiorización de las estrategias de alto nivel para la ejecución de todas las actividades
En el sentido de enseñar y aprender todos los agentes que hacen parte del los procesos de enseñanza pueden asumir una posición de formadores en formación, ya que estos procesos siempre van en constante crecimiento, lo cual permite una conciencia ante las habilidades y debilidad dentro de proceso cognitivos de los individuos lo que implica mejorar la capacidad de pensar y reflexionar. (Sandia, 2004. pp. 133)


Referencias Bibliográficas.

- Sandía, L. (2004). Metacognición en niños: una posibilidad a partir de la Teoría Vygotskiana. En: Acción Pedagógica, 13(2), 128-135.
- Muñoz, J. (2004). Enseñanza-aprendizaje de estrategias metacognitivas en niños de educación infantil. Burgos, España: Universidad de Burgos.

lunes, 15 de febrero de 2010

URL, PARA MANTENERNOS ACTUALIZADOS




http://www.slideshare.net/Barbaroli/psicognesis-de-la-lengua-escrita-1535601

martes, 9 de febrero de 2010

CONCEPCIÓN DE ESCRITURA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS

En los primeros años de educación, se privilegia la oralidad como medio de comunicación y representación de la lengua, donde los niños y niñas expresan sus pensamientos e ideas de manera verbal a través de conversaciones y diálogos. La escuela debe promover una mayor estimulación en el uso de la lengua escrita de forma espontánea como otro medio de expresión de pensamientos para generar situaciones que promuevan la reflexión; sin embargo, no se debe dejar de lado aspectos importantes en la construcción de la lengua escrita referidos a la comprensión, análisis y reflexión de los propios procesos de aprendizaje, al igual que se debe posibilitar la interacción del niño con diferentes herramientas (portadores de texto) que fortalezcan ampliamente la construcción inicial de la escritura.
Para propiciar ambientes que mejoren la comunicación tanto verbal como escrita se puede partir de la identificación de lo que los niños reconocen como escritura, logrando de esta manera identificar como conciben ellos la escritura y a partir de esto darles varias herramientas que mejoren t su fluidez escritural.
Para ejemplo se toman algunas entrevistas que pueden llevar al maestro a evidenciar la concepción que los niños y niñas tienen de la escritura.

Entrevista semiestructurada 01
Reflexión metacognitiva asociada a la escritura
Entrevistado: Santiago Fernández
Grupo: transición 02
Institución Educativa: Félix de Bedout Moreno.
Entrevistadora: María Eugenia Mesa S.

Preguntas orientadoras.

1.¿Qué es escribir?
Para mi inteligencia… porque mucho los niños sabemos estudiar es lo mejor que hay en el mundo.
2.¿Sabes escribir? conciencia escritor
Si
3.¿Qué te gusta escribir? conciencia escritor
Hay veces que escribo un muñequito, o escribo un muñequito que siempre me gusta para escribirlo
4.¿Para quién escribes?
Para mi mamá y mi papá

5.¿Cómo crees que escribiste hoy el cuento?
Bien
6.¿Qué fue lo más difícil de hacer cuando escribiste el cuento?
La tarea.
-Por que
Porque si

7.¿Cómo empezaste a escribir el cuento??
Hice unas letras que yo sé cuáles son pero no me acuerdo de una
¿Qué hiciste antes de empezar a escribir el cuento?
Que...Me tenía que ir a Lavar las manos, la tenia limpia no me las lave.
-se repite la pregunta.
Cogí el lápiz y escribí, me equivoque

8.¿Cundo sabes que te equivocas?
Borre, porque yo sabía que estaba malo.
- Como sabias que estaba malo.
Porque si…piensa .es como si yo fuera adivino
9.¿Cómo haces para resolver el error?
-Volví a escribir la tarea con cualquier letra
A mí siempre me dicen que se concentre….repite… en la tarea que es lo mejor.
10. Cuando no sabes cómo escribir una palabra, que haces para escribirla.
Le pregunto a alguien, y si no se la saben...Yo tengo la muestra.

Entrevista semiestructurada 02
Reflexión metacognitiva asociada a la escritura

Entrevistado: Santiago Álzate
Grupo: Transición 02
Institución Educativa: Félix de Bedout Moreno.
Entrevistadora: María Eugenia Mesa S.

Preguntas orientadoras.
1. ¿Qué es escribir?
Es…….piensa -venir a la escuela
2. ¿Sabes escribir? conciencia escritor
Si
3.¿Qué te gusta escribir? conciencia escritor
Carro, moto y muñeco
4.¿Para quién escribes?
Pa mi mamá y mi papá
5.¿Cómo crees que escribiste hoy el cuento?
Con las letras……….piensa, que hay que venir a la escuela y no le pueden dar tareas a los que no vienen entonces no ganan….como es que se llama…si el año
6.¿Qué fue lo más difícil de hacer cuando escribiste el cuento?
Escribir estrella, que las estrellas velan por el cielo con candela…se repite la pregunta - .nada.
7.¿Cómo empezaste a escribir el cuento?
Con las letras
8.¿Cómo sabes que terminaste de escribir el cuento?
Porque no hable con nadie y no borre
9.¿Cundo sabes que te equivocas?
Cuando hago una letra mal que no es así
¿Cómo haces para resolver el error?
La borro con el borrador…hago la que si era
10. Cuando no sabes cómo escribir una palabra, que haces para escribirla.
Voy aprendiendo…
-Que haces para escribirla.
No juego y hago tareas en la casa y en el colegio.

ALGUNAS ESTRATEGIAS Y SUGERENCIAS PARA TRABAJAR LA ESCRITURA.

-Permitirle al niño que interactúe con personas que escriben, para que ellos observen escribir a otros en el mundo cotidiano, (como cuando alguien toma nota de un recado, solicita una firma, hace una lista de mercado).
-Invitar a los niños a escribir espontáneamente, que ellos piensen qué tema les llame la atención, las actividades que han hecho en el día o lo que comprendieron de un cuento que se leyó, antes de producir los textos y acompañarlos en el proceso para tratar de resolver las dudas necesarias.
-Cuando los niños juegan a la lotería motivarlos para que escriban el nombre de las imágenes que están en las fichas.
-Cuando los niños dibujan cualquier cosa inducirlos para que le escriban el nombre al dibujo, a los personajes o creen una historia.
-Cuando se leen cuentos, decirles que le escriban una carta al personaje que más les gustó, que escriban lo que paso en el cuento, que creen otro final, entre otras ideas.
-Invitarlos a que elaboren las tarjetas para mamá, papá, la abuela, el amiguito, etc. Y que escriban un mensaje
- Jugar con el abecedario y ayudarles para que arman palabras con las letras, el nombre de cada uno o de sus padres.
-Permitirles que exploren la escritura de su nombre propio y el de sus familiares.
-Motivarlos para que escriban la carta al niño Dios.
-Hacer listados del nombre de los juguetes, objetos de la casa, la lista del mercado, los nombres de los mejores amigos, los nombres de la familia, entre otras listas.
-Acompañarlos en las tareas y potenciar la capacidad de pensamiento y habilidades de cada niño (no es conveniente hacerle la tarea al niño)
-Fortalecer el ambiente de comunicación, donde los niños cuenten con padres que les habla, lea, escribe, escucha, confronta y pregunta constantemente sobre lo que hace y lo que más le gusta o no de la escuela, y de todos los contextos en que interactúa.
-Presentarle a los niños variedad textual, haciendo uso de libros, revistas, periódicos, cuentos, poemas, recetas en fin, múltiples textos donde se pueda rescatar y compartir la lectura.
-Hacer de la lectura un hábito, donde se lean diferentes textos y se promuevan estrategias de lectura tales como: hacer recuentos, anticiparlos a lo que sucederá en la lectura y compararla con la culminación de ésta, llevar al niño a que prediga lo que acontecerá desde la lectura, hacer preguntas sobre los personajes o acontecimientos, entre otros.

LA ESCRITURA ESPONTÁNEA

En las primeras edades es necesario que tanto la familia como la escuela motiven a los niños y niñas para que escriban de forma espontánea, ya que es un medio de producir textos que fortalece los niveles de autonomía y participación en los procesos de escritura, y a su vez permite que los infantes se habitúen en las dinámicas que implican actividades de escritura propuestas en el aula o en cualquier contexto.

DESDE LA TEORÍA...

Teóricos como Rincón y Pérez (2009), Miras (2000) se han inquietado por demostrar los verdaderos beneficios que para los procesos educativos, el aprendizaje y el desarrollo del pensamiento del niño en diferentes áreas, trae un proceso tan complejo como lo es el aprendizaje de la lengua escrita. Mirado éste como un acto de conocimiento, un proceso cognitivo y activo de representaciones e interpretaciones, y no como se ha concebido siempre desde la perspectiva tradicional, en el sentido en que se torna mecanicista y normativa, donde lo importante es desarrollar habilidades motrices finas que corresponden al dominio del lápiz, la calidad en los trazos, la linealidad, el manejo del espacio y aspectos formales referidos a la ortografía, uso correcto de las palabras e identificación de los fonemas en las palabras orales; es decir, la enseñanza de la escritura a nivel tradicional se da “en secuencias que parten de unidades mínimas como el fonema, la letra o la silaba, para luego avanzar hacia la palabra y finalmente al texto” (Rincón y Pérez 2009, p. 11).

He aquí, donde se entra a reflexionar sobre la necesidad de enseñar la lengua escrita como medio que le permite al niño construir su conocimiento, comprender y reflexionar sobre su pensamiento y dar a conocer las ideas de una forma coherente.

LA ESCRITURA ES…

Es un proceso cognitivo complejo que le permite al sujeto darle sentido al pensamiento por medio de los signos gráficos, por tal motivo no es un solo proceso mecánico que determina el aprendizaje en la calidad de los trazos y escritura correcta de palabras; por el contrario, es un proceso que exige el pensamiento como el medio que produce las ideas y permite plasmarlas de forma escrita a una forma convencional, consciente y reflexiva.

Por tanto en la vida cotidiana (la familia, la escuela y la sociedad) se potencia u obstaculiza la formación de lectores y productores de texto.

“APRENDAMOS TODOS JUNTOS A LEER Y ESCRIBIR”

“No podemos reducir al niño a un par de ojos que ven, un par de oídos que escuchan, un aparato fonatorio que emite sonidos y una mano que aprieta con torpeza un lápiz sobre una hoja de papel. Detrás (o mas allá) de los ojos, de los oídos, el aparato fonatorio y la mano hay un sujeto que piensa y trata de incorporar a sus saberes este maravilloso medio de representar y crear la lengua que es la escritura, todas las escrituras”. (FERREIRO 2002).